La posición geográfica de nuestros países
en cierta forma se ve afectada ante las pruebas de la naturaleza y antropogénicas.
La mayoría de las veces afecta negativamente nuestros territorios, directamente
nuestras poblaciones humanas, vegetales, animales, la economía del país, salud e
infraestructura.
Los planes de ordenamiento territorial
son instrumentos de planificación a medio y largo plazo, su formulación es
responsabilidad de los gobiernos, estos planes deben tener un enfoque global y
que integre diferentes grupos multidisciplinarios para una mejor distribución y
uso del suelo.
El territorio debe ser comprendido y
analizado con una visión histórica ya que se han implementado acciones desde el
pasado puesto que en territorio hemos de continuar en un futuro, lo cual
requiere visiones prospectivas y de largo alcance.
Por otra parte, ordenamiento se
puede interpretar o entender como una acción y efecto de colocar las cosas en
el lugar que consideremos adecuado. De esta manera el ordenamiento territorial implicaría
la búsqueda de la disposición correcta, equilibrada y armónica de la interacción
de los componentes del territorio. Entre ellos la forma que adquiere el sistema
de asentamientos humanos, dado su carácter complementario e indisoluble en la formación
del territorio.
Cuando se realiza un plan de
ordenamiento territorial se debe tomar en cuenta temas relacionados con la
gestión de riesgo, lo que genera información necesaria para tomar decisiones en
temas de prevención, emergencia y mitigar posibles desastres.
El proceso para la elaboración de
planes de ordenamiento territorial se divide en 5 fases:
1- Fase preparatoria
2- Fase de información y diagnóstico
En esta fase se debe realizar un Diagnóstico
del Riesgo de Desastres (DRD), que tiene tres componentes principales:
- Análisis
de peligros o amenazas
- Análisis
de vulnerabilidad
- Estimación
del riesgo de desastres
3- Fase de formulación de propuesta
En esta fase de propuesta o
prospectiva territorial debemos pensar en cómo puede ser y como queremos que
sea nuestro territorio, con la imagen objetivo y su estrategia de desarrollo
para alcanzarla.
4- Fase de aprobación e
implementación
La aprobación del plan de
ordenamiento territorial se realiza por una Comisión Técnica Interinstitucional
y demás instituciones, esta comisión podrá auxiliarse con el aporte técnico de
expertos de las respectivas instituciones y de otros entes que se requiera.
5- Fase de seguimiento y monitoreo
Las acciones de seguimiento de los
planes de ordenamiento territorial municipal corresponderán a los equipos técnicos
municipales, los cuales deberán presentar informes anuales.
Nuestras ciudades, distritos, estados, pueblos, comunidades crecen constantemente, y la demanda
por territorio cada día es más grande no solo para asentamientos humanos, sino también
para cultivos. La falta de gestión o una gestión inadecuada, sin unidad y
coherencia se deriva en la perdida de servicios y calidad de hábitat y por ende
menor calidad de vida.
La estrategia de ordenamiento
territorial en problemáticas regionales, urbanas y locales, que establezca un diagnóstico
y formule orientaciones y programas operativos sobre el manejo de los
asentamientos humanos, los recursos naturales, la población, producción, el
equipamiento e infraestructura y la localización de las inversiones, es una de las
medidas fundamentales para el desarrollo sostenible.
Es preciso aportar los instrumentos
que conduzcan a una toma de decisiones que permitan una distribución del
crecimiento económico que incluya el manejo equitativo y eficiente de los
subsistemas natural y social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario